Nacidos para movernos. 21 de noviembre 2025 (Tahal)

 


Durante millones de años, la supervivencia de nuestros antepasados dependió del movimiento. Cazar, recolectar, explorar y huir del peligro requerían cuerpos resistentes, capaces de recorrer largas distancias, cargar peso y mantener un esfuerzo sostenido. La anatomía, la fisiología y hasta la mente del Homo sapiens se forjaron bajo esas condiciones: somos el resultado de una larga historia de actividad física diaria. Nuestro sistema cardiovascular, nuestros músculos, huesos y metabolismo —incluso nuestro cerebro— evolucionaron para funcionar de forma óptima cuando nos movemos.

Sin embargo, en apenas unas pocas generaciones, hemos transformado radicalmente nuestro entorno. La tecnología, los medios de transporte y la automatización nos han liberado casi por completo de la necesidad de movernos. Este cambio, aunque cómodo, ha creado un profundo “desajuste evolutivo”: un cuerpo diseñado para la actividad que vive en un contexto de sedentarismo. Las consecuencias son visibles en la creciente prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 o las patologías cardiovasculares, así como en trastornos mentales asociados al estilo de vida moderno.

Esta charla propone un viaje desde la evolución humana hasta la salud actual para entender por qué la actividad física no es solo recomendable, sino esencial. Movernos no es un lujo ni una moda: es una necesidad biológica profundamente arraigada en nuestra historia como especie.


Cuando el desierto estornuda. 6 de noviembre de 2025

Sergio Rodríguez (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, IPNA-CSIC)

Cada día flotan en la atmósfera unos 25 millones de toneladas de polvo, que son emitidas mayoritariamente en los desiertos subtropicales y zonas adyacentes. Este polvo es transportado a lo largo de centenares o miles de kilómetros, e influye en el clima, los ecosistemas y la calidad del aire.

Aunque la mayor parte de estas emisiones son naturales, las antropogénicas han experimentado un importante aumento desde la mitad del siglo XIX. Los paleo-registros muestran que las variaciones en el clima y el polvo en suspensión presentan fuertes vínculos y una potente retroalimentación, que involucran a procesos biogeoquímicos y los ecosistemas, llegando incluso a afectar a la migración de especies marinas de interés pesquero.

Estudiar estos procesos contribuye a una mejor comprensión de la influencia del cambio climático en las emisiones de polvo, a su relación con el uso del suelo y a la desertificación, y en los cambios en las rutas de transporte.

Aunque las emisiones de polvo en la Península Ibérica son muy inferiores a las del norte de África, un estudio reciente, en el marco del Atlas de la Desertificación de España, ha permitido identificar cuáles son las principales regiones de emisión.

Entre 2020 y 2022, España ha sufrido las calimas de polvo sahariano más intensas desde que existen registros. Este es el motivo por el que las sociedades científicas de medicina están resaltando la importancia de identificar las afecciones ligadas a la mala calidad del aire por el polvo en suspensión.

https://www.youtube.com/watch?v=WH0VQXca34k





Marte en una caja. 16 de octubre de 2025

Daniel Guirado (IAA-CSIC)

Marte no cabe en una caja, pero en ella si encajan un puñado de experimentos sorprendentes sobre el planeta rojo en un juego de mesa.

Cultivar en el suelo marciano, visualizar el cambio climático en minutos o entender por qué en Marte no podemos hacer una paella, son experiencias que puedes realizar sobre una mesa, o sobre la barra de un bar con cosas que tienes a mano.

Luego hablamos de ir a Marte. Vamos a un bar por lo pronto.

Mars in a Box (https://marsinabox.iaa.csic.es/) forma parte de las acciones de educación asociadas a la red de investigación europea RoadMap para el estudio de la atmósfera marciana.



Galaxias en el tiempo cósmico. 18 de marzo de 2024

 Sara Cazzoli (IAA-CSIC)

    Hubo un tiempo en que el Universo era un lugar muy oscuro. Existían los primeros núcleos atómicos pero no había estrellas, ni tampoco galaxias. Y una densa niebla de partículas bloqueaba toda la luz.

    Hasta que un día, hace unos 13 mil millones de años, una tenue luz se abrió paso. Las nubes de materia más densas colapsaron y acabaron formando estrellas y galaxias.

    Desde entonces, el Universo y sus componentes no han parado de evolucionar. Las galaxias, todas sin excepción han cambiado mucho, desde el Big Bang hasta nuestros días; desde su formación, han crecido y envejecido a través de diferentes mecanismos de transformación.

   Durante esta conferencia haremos un recorrido por la metamorfosis de las galaxias según sus propiedades y el entorno en el que habitan.


Sara Cazzoli es licenciada por la Universidad de Bologna y Doctora en Astrofísica por la Universidad Autónoma de Madrid.

En la actualidad es investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada. Una de sus lineas de investigación es el estudio del papel de los supervientos como mecanismo de transformación de las galaxias.

Realiza actividades de divulgación, participando en proyectos audiovisuales, y con charlas y artículos en periódicos y revistas. Además, forma parte del equipo organizador de Desgranando Ciencia y de Pint of Science Granada.

Una de sus inquietudes es la promoción del papel de las mujeres en la ciencia.

Aficionada al deporte y al teatro, está explorando la fusión entre ciencia y artes escénicas, donde se pueden encontrar muchas sorpresas.


Video de la charla: https://www.youtube.com/watch?v=LUbC_wpYMzw




El consumidor conectado: la revolución digital en los hábitos de compra. 13 de febrero de 2024

Manuel Sánchez Pérez (UAL)

   Comprender el conjunto de decisiones que un individuo o un grupo toma a lo largo del tiempo sobre la adquisición, uso o disposición de bienes, servicios o ideas, es una importante dimensión del comportamiento humano. 

   El individuo es un ser cultural que evoluciona con el entorno que le rodea; pertenece a una familia, convive con amigos y compañeros, comparte valores culturales y creencias, o utiliza símbolos para comunicar su pertenencia a un determinado grupo. En ese sentido, el consumo forma parte de su personalidad y de su estilo de vida. 

   La aparición de Internet ha supuesto un cambio radical. Las personas y todo tipo de organizaciones han modificado profundamente sus comportamientos en casi todos los aspectos de sus vidas, tanto de vida diaria, como laborales o relacionales.

   Conocer los usos, preferencias, opiniones, o sentimientos expresados por los usuarios en las redes sociales es una fuente de información de gran valor para estar actualizados sobre lo que está ocurriendo con un un producto o una marca. 

   Pero también están implicados los grupos de defensa de los derechos del consumidor, los responsables de las políticas públicas o los reguladores que quieren proteger a los consumidores de ofertas inseguras o inapropiadas. En paralelo, cobran una gran importancia el uso y la privacidad de los datos personales. 

   En esta charla se muestra el trabajo que realizamos el Grupo de Investigación “Marketing y estrategia: investigación e innovación” en relación con todos estos aspectos. 





Las plantas exóticas invasoras: qué son, cómo controlarlas. 30 de enero de 2025

Ana Novoa (EEZA-CSIC)

Las plantas exóticas invasoras causan grandes impactos en los ecosistemas y en nuestra sociedad. En esta charla exploraremos cómo estas plantas son introducidas y se establecen en nuevos territorios, cómo su influencia se extiende desde los bosques y dunas hasta nuestros propios jardines y ciudades, y qué podemos hacer para controlarlas.

Veremos el papel que jugamos en su propagación y también ejemplos de cómo pueden desequilibrar los ecosistemas, afectar a la biodiversidad, dañar cultivos, y generar costes para la agricultura y la sociedad en general.

Se mostrarán ejemplos de estudios realizados en lugares relativamente cercanos, como Galicia, o en lugares más lejanos, como Sudáfrica.

Al final, reflexionaremos sobre qué medidas concretas podemos tomar, tanto a nivel individual como comunitario, para minimizar su impacto en nuestro entorno.


 

Radiofísica hospitalaria. 12 de diciembre de 2014

Javier González (Hospital Universitario Torrecárdenas)

   El descubrimiento de los rayos X y de los efectos de la radiactividad sobre el cuerpo humano, a principios del siglo XX, son el paradigma de la convergencia de intereses entre la ciencia médica y la física.

   Este encuentro no ha dejado de producir gigantescos avances científicos desde entonces. De forma que, a día de hoy, los servicios médicos de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear necesitan de la presencia continua de especialistas en Radiofísica Hospitalaria para poder asegurar la óptima calidad diagnóstica y terapéutica de los pacientes, así como la adecuada protección radiológica global.

   En esta charla haremos un breve repaso de las técnicas y procedimientos de la física que se utilizan de forma rutinaria en la práctica clínica y directamente producen una importante mejora en el nivel de vida y la salud de nuestra sociedad.

 

 https://www.youtube.com/watch?v=fSjEBgkztHo
 
 
 

¿Se pueden desertificar los desiertos?. 14 de noviembre de 2024

 

 

    Jaime Martínez Valderrama (EEZA-CSIC)

Al hilo de la cuestión que plantea la charla, se discutirán las diferencias -esenciales- entre los procesos de desertificación y los desiertos.

    Para ello visitaremos algunas de las regiones hiperáridas del planeta, como el Sahara, el desierto Arábigo o el noroeste de China.

    Aguas subterráneas, cordilleras imponentes y una biodiversidad inesperada contienen las claves para aclarar esta cuestión.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=aPV54oKcEWQ

 

 

¿Una inagotable sucesión de guerras?. Una redefinición de la historia para la construcción de un futuro de paz

 Dario Migliucci (UAL)

  Tanto en el mundo académico como entre la población general está muy difundida la idea de que la violencia ha sido la indiscutible protagonista de nuestro pasado. Guerras y revoluciones, además, se relacionan frecuentemente con la noción de progreso, presentándose las luchas violentas como el verdadero motor que permite transitar de una etapa de la historia a la siguiente.

     Desde hace ya algunas décadas esta concepción de nuestro pasado ha sido desafiada por una corriente historiográfica que se propone rescatar la paz del olvido de la historia. Se trata de recuperar la labor de la diplomacia, las negociaciones, los distintos tipos de coexistencia o los intercambios económicos, culturales y demográficos.

     No se trata de negar que haya habido guerras. Se trata de oponerse a la idea de que son inherentes a la naturaleza de los seres humanos. Si lo fueran, estudiar las causas de los conflictos no tendría ningún sentido, ya que lo más razonable sería resignarnos a su inevitabilidad.

    La historia de la paz permite mirar la historia con otros ojos. Devolviéndole agencia a la paz, acabamos dándonos cuenta de que la guerra, lejos de ser natural, es una aberración. Los postulados de la historia de la paz se presentan además como el punto de partida para la prevención y resolución de los conflictos.


 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=UBfpLH0Dsqc

 

La magia de la automática. 16 de mayo de 2024 (Gádor)

José Luis Guzmán. Universidad de Almería

   La Automática es una rama de la ingeniería que tiene como fin la búsqueda continua de soluciones tecnológicas y algorítmicas, sostenibles y respetuosas con el medioambiente, que permitan contribuir a la mejora del bienestar social.

   La Robótica es archiconocida socialmente por las soluciones tangibles y visibles que aporta, siendo ésta un claro ejemplo de aplicación de la Automática en la vida real. Sin embargo, la Automática está presente en nuestro día a día mucho más de lo que podemos imaginar y más allá del uso de los sistemas robotizados ¿Han pensado alguna vez cómo funciona la cisterna de su cuarto de baño? ¿Y el control de frenado o estabilidad de su coche? ¿Y las nuevas famosos freidoras de aire? La Automática está presente en todos ellos, y es por ello que es conocida como la “tecnología oculta”, ya que hacemos uso de la misma continuamente pero no somos conscientes de su existencia.

  En esta charla nos gustaría introducir a la audiencia en el mundo apasionante de esta disciplina y mostrarle la magia de la Automática con ejemplos de uso en la vida cotidiana y con aplicaciones a problemas de la sociedad almeriense.